domingo, 13 de mayo de 2012
sábado, 12 de mayo de 2012
Exoplaneta "acuático"
SUPER TIERRA OCEANICA
Una nueva clase de exoplaneta acaba de añadirse a las que ya conocíamos. Se trata de un extraordinario mundo formado, en su mayor parte, por agua. Hasta el momento, nunca se había encontrado nada parecido, aunque la existencia de "planetas acuáticos" ya había sido predicha por los científicos.
GJ1214b fue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project (cuyo objetivo es buscar planetas similares al nuestro usando telescopios basados en tierra). Pero sus características físicas no habían podido ser determinadas. Ahora, un equipo internacional de investigadores dirigido por Zachory Berta, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, ha logrado determinar, utilizando el telescopio espacial Hubble, que el planeta está compuesto principalmente de agua.
Los investigadores publicarán sus resultados en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.
Una nueva clase de exoplaneta acaba de añadirse a las que ya conocíamos. Se trata de un extraordinario mundo formado, en su mayor parte, por agua. Hasta el momento, nunca se había encontrado nada parecido, aunque la existencia de "planetas acuáticos" ya había sido predicha por los científicos.
GJ1214b fue descubierto en 2009 por astrónomos del MEarth Project (cuyo objetivo es buscar planetas similares al nuestro usando telescopios basados en tierra). Pero sus características físicas no habían podido ser determinadas. Ahora, un equipo internacional de investigadores dirigido por Zachory Berta, del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian, ha logrado determinar, utilizando el telescopio espacial Hubble, que el planeta está compuesto principalmente de agua.
Los investigadores publicarán sus resultados en un próximo número de la revista Astrophysical Journal.
viernes, 11 de mayo de 2012
Anillo infrarrojo de Saturno
Hace mucho que sabemos que lo que no se ve es, a menudo, más interesante que lo que se ve ( no sólo en astronomía).
Acaba de ser descubierto el supercalifragilisticoespialidoso superanillo infrarrojo del planeta Saturno. Si el visible ya es maravilloso este es sencillamente fantástico.
Acaba de ser descubierto el supercalifragilisticoespia
jueves, 10 de mayo de 2012
Gliese, sistema estelar
LA ESTRELLA:
Gliese 667 C es una enana roja de tipo M1.5-2.5V. Con una luminosidad que corresponde al 0,3% de la luminosidad solar, tiene un diámetro equivalente al 38% del solar y una masa aproximada de 0,42 masas solares. Su separación respecto al par AB ha variado desde 8 a 30,5 segundos sexagesimales entre 1889 y 1948, lo que equivale a una separación real entre 56 y 213 UA.
EL PLANETA:CJ667Cc
Datos aproximados son que posee una masa 5,24 veces mayor que la de la Tierra y que su radio equivale a 1,99 radios terrestres, resultando de esto una gravedad de 1,32g, siendo clasificado como una supertierra tibia (la temperatura de su superficie se calcula cercana a los 28 ºC, mayor que la media de nuestro planeta) y como un mesoplaneta. Con un Índice de Similitud Terrestre de 0,84, es el exoplaneta más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha, aunque no oficialmente confirmado.
Gliese 667 C es una enana roja de tipo M1.5-2.5V. Con una luminosidad que corresponde al 0,3% de la luminosidad solar, tiene un diámetro equivalente al 38% del solar y una masa aproximada de 0,42 masas solares. Su separación respecto al par AB ha variado desde 8 a 30,5 segundos sexagesimales entre 1889 y 1948, lo que equivale a una separación real entre 56 y 213 UA.
EL PLANETA:CJ667Cc
Datos aproximados son que posee una masa 5,24 veces mayor que la de la Tierra y que su radio equivale a 1,99 radios terrestres, resultando de esto una gravedad de 1,32g, siendo clasificado como una supertierra tibia (la temperatura de su superficie se calcula cercana a los 28 ºC, mayor que la media de nuestro planeta) y como un mesoplaneta. Con un Índice de Similitud Terrestre de 0,84, es el exoplaneta más parecido a la Tierra descubierto hasta la fecha, aunque no oficialmente confirmado.
Para saber más:
lunes, 7 de mayo de 2012
Fotografía de una galaxia caníbal
La galaxia canibal NGC 5907 fotografiada por
José Luis Lamadrid desde el pico del buitre con el Williams 110, cámara
Sbig ST10 y filtro Sloan. Hay que fijarse un poquito, pero está
simpática galaxia se esta merendando a otra. Si os fijáis en el extremo
derecho de la misma veréis un tenue halo que se extiende en forma de
rueda: esa es su víctima.
domingo, 6 de mayo de 2012
Fotografía de Júpiter
José L. Lamadrid nos manda foto de Júpiter y la Luna tomada el 5 de octubre de 2011 desde el Pico del Buitre
sábado, 5 de mayo de 2012
Montalbán, zona privilegiada para la observación astronómica
La contaminación lumínica está generalizada en
Europa y en España hay pocos sitios de oscuridad...la nuestra es una de
ellas. Por eso aquí en Teruel tenermos un cielo privilegiado para la
observanción astronómica.
viernes, 4 de mayo de 2012
Proyecto Galaxy Zoo
Proyecto Galaxy Zoo...ayuda a la Nasa a etiquetar imagenes del telescopio espacial Hubble.
Galaxy Zoo se ha diseñado para que el trabajo conjunto de muchísimos
voluntarios (más de 630.000 en este momento) haga una labor de desbroce y
etiquetado previo que permita a los astrónomos trabajar con gran parte
de la labor inicial ya realizada.
El programa recabará estadísticas de nuestras interacciones
y en base a ellas elaborará esas clasificaciones previas de galaxias.
Las características de esta labor hacen que ningún ordenador pueda
todavía competir con la simple capacidad de observación y análisis del
ser humano.
Anímate y participa en Galaxy Zoo, proyecto que
demuestra que la ciencia real está al alcance de todos y que no es un
terreno particular de nadie, ni un concurso de ideas en el que alguien
se vaya a poner medallas, sino la verdadera gran empresa colectiva de la
humanidad. Esta gran empresa necesita de muchas pequeñas labores en las
que todos podemos participar y aportar nuestro pequeño esfuerzo.
el vínculo al proyecto: http://www.galaxyzoo.org/
jueves, 3 de mayo de 2012
III Jornadas Astronómicas, junio de 2012
Durante los días 22, 23 y 24 de junio de 2012 tendrán lugar las III Jornadas Astronómicas del Observatorio Ítaca de Montalbán. El precio de inscripción a las Jornadas es de 10 €, en el precio no se incluye manutención ni estancia. Para descargar el tríptico pinchar en la imagen.
Los actos programados son los siguientes:
Viernes, 22 de junio
18:00 PRESENTACIÓN.
18:45 CONFERENCIA: “Cometas y asteroides en nuestro sistema solar. ¿Está en riesgo nuestro planeta? Técnicas de detección”, a cargo de Joaquín Moreno, del observatorio de Torredembarra (código MPCA03)
21:00 CENA.
23:00 SESIÓN DESDE EL OBSERVATORIO ASTRONÓMICO ÍTACA
Sábado, 23 de junio
11:00 PLANETARIO: Proyección de la película “Agujeros Negros”
12:00 CONFERENCIA: “Instrumentación astronómica amateur y profesional” a cargo de Sergio Chueca, ingeniero óptico del CEFCA, experto en instrumentación astronómica.
13:30 COMIDA
18:00 CONFERENCIA: “Observación de tránsitos de exoplanetas por aficionados”, a cargo de Ramón Naves, de la Asociación astronómica de Áger.
19:30 CONFERENCIA: “Observatorio astrofísico de Javalambre”, a cargo de Javier Cenarro, astrofísico del CEFCA, responsable del proyecto del OAJ.
CENA
23.00 OBSERVACIÓN desde el Campamento Acra Leuce (Montalbán)
Domingo, 24 de junio
12:00 OBSERVACIÓN solar directa y explicación audiovisual en el Observatorio Ítaca.
14:00 COMIDA Y CLAUSURA de las III Jornadas Astronómicas.
Etiquetas:
III Jornadas Astronómicas 2012,
jornadas astronómicas
miércoles, 2 de mayo de 2012
Exoplaneta Gliese 581d
LAS NOTICIAS SOBRE EXOPLANETAS SE
SUDECEN!!!!...Ahora le toca el turno a Gliese 581d... Aunque está
ubicado fuera de la zona habitable de su estrella -la enana roja Gliese
581- se piensa que puede mantener agua líquida y suficiente calor para
sostener vida.
Los científicos del Instituto Pierre Simon Laplace, en París -que publican sus conclusiones en Astrophysical Journal Letters- afirman que la atmósfera de Gliese 581d no es ni demasiado caliente para hervir el agua ni excesivamente fría para congelarla.
Los científicos del Instituto Pierre Simon Laplace, en París -que publican sus conclusiones en Astrophysical Journal Letters- afirman que la atmósfera de Gliese 581d no es ni demasiado caliente para hervir el agua ni excesivamente fría para congelarla.
Para saber más
Neoteo
Wikipedia
BBC Mundo
martes, 1 de mayo de 2012
Gliese 876d
Gliese 876 d es un planeta extrasolar que
orbita la estrella enana roja Gliese 876. En el momento de su
descubrimiento en 2005, Gliese 876 d fue el planeta extrasolar de menor
masa entre los conocidos, a excepción de los planetas de pulsar que
orbitan PSR B1257+12. Gliese 876 d tarda menos de dos días en completar
una órbita, a una distancia de su estrella de tan sólo un quinto de la
que existe entre Mercurio y el Sol. Además, está situado en la región
más interior de su sistema planetario. Debido a su baja masa, puede
considerarse como una súper Tierra aunque "demasiado tropical para los
humanos".
Suscribirse a:
Entradas (Atom)